Recopilado por SCTJM

Inicio de la vida de un nuevo ser humano e inicio del embarazo

¿CUÁNDO SE INICIA EL EMBARAZO?

El embarazo es un proceso natural en el que una mujer porta al menos un embrión o feto en desarrollo dentro de su cuerpo. Implica cambios anatómicos y fisiológicos en el organismo de la mujer. Estos comienzan a darse en el momento mismo en que el nuevo ser humano —el hijo— se hace presente en el cuerpo de la madre. O en otras palabras, en condiciones naturales, la mujer se convierte en madre (= está embarazada) en el momento en que su hijo se hace presente dentro del cuerpo de ella. Entonces, en condiciones naturales, el momento en el que la mujer se convierte en madre, comienza el embarazo y comienza la vida del nuevo ser humano que es su hijo es el mismo.

Por lo tanto, en condiciones naturales, el comienzo de la vida del nuevo ser humano (la fecundación), el momento del inicio del embarazo, y el momento en el que la mujer se convierte en madre, es un único e idéntico momento. Son tres eventos que se verifican en el mismo instante de tiempo. La fecundación marca el inicio del embarazo; la fecundación marca el inicio de la maternidad. Por eso es que el embarazo ha sido definido como el periodo que va desde la fecundación hasta el parto, en el cual la mujer lleva un embrión o feto en desarrollo dentro de su cuerpo.

El embriólogo Carlson dice lo siguiente: “El embarazo humano comienza con la fusión de un huevo y un espermatozoide, pero una gran cantidad de preparaciones preceden este evento. Primero, ambos gametos macho y hembra deben atravesar una larga serie de cambios que los convierte genética y fenotípicamente en gametos maduros, capaces de participar en el proceso de fecundación. Después, los gametos deben ser liberados de las gónadas y encaminarse hacia la parte más alta de la trompa uterina, donde la fecundación normalmente tiene lugar. Finalmente, el óvulo fecundado, ahora propiamente llamado embrión, debe encaminarse hacia el útero, donde se hunde en el revestimiento interno uterino4 para ser nutrido por la madre”.

TODO SER HUMANO, SE INICIA EN LA FECUNDACIÓN

La fecundación es la secuencia de eventos que comienzan cuando el espermatozoide hace contacto con un oocito secundario o sus envolturas, y que termina con la entremezcla de los cromosomas materno y paterno en la metafase de la primera división mitótica del zigoto. El cigoto es característico de la última fase de la fecundación. Es un embrión unicelular.

Keith Moore y T.V.N. Persaud nos dicen: "El desarrollo humano se inicia en la fecundación, el proceso durante el cual un gameto masculino o espermatozoide se une a un gameto femenino u ovocito para formar un célula única llamada zigoto. Esta célula altamente especializada y totipotente marca el inicio de cada uno de nosotros como individuo único."

Un zigoto es una ―célula que resulta de la unión de un ovocito y un espermatozoide durante la fertilización. Un cigoto es el inicio de un nuevo ser humano (un embrión). De la fusión del espermatozoide (portador de 23 cromosomas) con el oocito u ovocito (portador de 23 cromosomas) en la fecundación resulta un organismo vivo, constituido por una sola célula —que los embriólogos, por razones de nomenclatura y orden en el estudio han llamado ―zigoto—. Y podemos afirmar que este ser vivo unicelular, pertenece a la especie humana y no a otra porque cuenta con 46 cromosomas, el número de cromosomas que caracteriza a los miembros de la especie humana.

Este nuevo ser humano constituido por una sola célula produce inmediatamente proteínas y enzimas humanas —no proteínas y enzimas ―indeterminadas o de otra especie— y genéticamente dirige su propio crecimiento y desarrollo, que está probado que no es comandado por la madre.

El zigote es una ―célula viva, pero no podemos referirnos a él sólo como ―célula viva, porque cualitativamente es más que simplemente eso: es un organismo vivo. El espermatozoide es una célula viva, el ovocito es una célula viva; pero ninguno de los dos, bajo ninguna circunstancia, podrá desarrollarse y dar origen por sí solo a un organismo vivo de la especie humana. Después de la fecundación el embrión humano unicelular no se convierte en otro tipo de cosa. Simplemente sufre divisiones celulares y sigue incrementándose su complejidad como organismo; crece, pasando —durante las ocho semanas que es embrión— por diferentes etapas o estadíos.

El periodo embrionario abarca las primeras ocho semanas desde la ovulación; durante el mismo aparecen la mayoría de las estructuras corporales conocidas. Mientras que el periodo fetal se extiende desde las ocho semanas hasta el nacimiento. Es importante precisar desde cuando se inicia el periodo embrionario, porque ello es motivo de confusión en el debate sobre el aborto, sobre todo en los primero días del desarrollo del embrión. El periodo embrionario se inicia con la fecundación.

Volver a la página principal...


Regresar a la página principal
www.corazones.org
Esta página es obra de las Siervas de los Corazones Traspasados